domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Qué es la Planeación Estratégica?

La planeación estratégica o planeamiento estratégico es el proceso mediante el cual una empresa, negocio o algún otro tipo de organización establece las metas tendentes a su crecimiento y desarrollo, y determina los pasos a dar para alcanzarlas.

Implica hacer una evaluación previa, tanto de aquello con lo que se cuenta internamente (fortalezas y debilidades propias), como del entorno en el que se pretende operar (para detectar las oportunidades que ofrece y los riesgos y amenazas que conlleva), sabiendo que las condiciones existentes en este último no son controlables y están sujetas a constantes cambios.

Esa evaluación lleva a la formulación de una visión y una misión empresariales, factores claramente ligados a las metas establecidas.

La visión se refiere a las metas concretas a alcanzar (participación y posicionamiento del negocio en el mercado, diversificación productiva, incursión en nuevos mercados, etc) en un determinado plazo.

La misión, por su parte, se refiere a lo que la empresa busca dentro de su campo de actividad, como brindar satisfacción al consumidor con la buena calidad de sus productos, ser reconocida por su buena atención, su permanente innovación, desarrollo tecnológico, responsabilidad social y ambiental, etc.

Por ejemplo, Alicorp (principal empresa productora de alimentos del Perú) tiene como visión y misión las siguientes:


La planeación estratégica toma en cuenta todo lo anterior, pues, en base a la evaluación de las fortalezas y debilidades de la empresa y de las oportunidades, riesgos y amenazas del entorno, busca hacer realidad las metas planteadas, identificando las actividades requeridas para alcanzarlas y fijándose plazos al respecto, con evaluaciones permanentes acerca de los resultados obtenidos.

sábado, 19 de septiembre de 2015

¿Qué es una Tasa de Interés Preferencial?

Es la tasa de interés más baja del mercado y que, haciendo honor a su nombre, se otorga a los clientes preferenciales. Éstos son los que por su gran solvencia,elevados niveles y regularidad de ingresos y flujos de efectivo, inmejorable record crediticio y perspectivas de crecimiento, implican el menor riesgo para las entidades financieras, y, por lo tanto, son considerados aptos para recibir créditos bajo las mejores condiciones, no sólo en cuanto a tasas, sino también en cuanto a plazos (y posibilidad de ampliación de éstos), disponibilidad de líneas de crédito, facilidades conexas, etc.

En inglés se le denomina Prime Rate, siendo la más conocida la del sistema financiero de Estados Unidos, cuyo nivel actual es de 3.25%.

La tasa preferencial corporativa es la que se cobra a las empresas de menor riesgo.

A setiembre del 2015, la tasa preferencial corporativa a 90 días en moneda nacional en el Perú es de 4.9% (tasa efectiva anual).

Como se aprecia en el gráfico adjunto, es mayor que la vigente en los primeros meses del año, lo que se explica por la política de ajuste monetario emprendida en Estados Unidos, y se ha reflejado en un incremento global de las tasas de interés.

La tasa en dólares en bastante menor. Así, a setiembre del 2015 asciende a 1.0%.

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Qué es una Tasa (en materia tributaria)?

Como vimos aquí, la Tasa es uno de los tres tipos de tributos contemplados en el sistema tributario peruano.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

Las Tasas pueden tener, entre otras, la forma de:

1. Arbitrios. Los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Por ejemplo, el de limpieza pública.
2. Derechos. Los que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Por ejemplo, los derechos arancelarios de los Registros Públicos.
3. Licencias. Las que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por ejemplo, la licencia municipal de funcionamiento.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

El Código Tributario establece que el rendimiento de los tributos distintos a los impuestos (es decir las contribuciones y tasas) no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Qué es un Tributo?

Es una prestación de dinero que el Estado exige haciendo uso de su capacidad gubernamental, con el objeto de hacer frente a los gastos requeridos para el cumplimiento de sus fines. Dicha exigencia, manifestada a través de una ley, se hace teniendo en cuenta la capacidad contributiva de los gravados.

En el Perú, el Código Tributario establece que existen tres tipos de tributos: impuestos, contribuciones y tasas.

Impuesto. Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Ejemplos de él son el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado General (IVA), este último conocido en el Perú como Impuesto General a las Ventas (IGV).

Contribución. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Ejemplo de él es la Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).

Tasa. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ejemplos de ella son los derechos arancelarios de los Registros Públicos.

El Código establece que el rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

domingo, 13 de septiembre de 2015

¿Cuál es la Diferencia entre la Inversión Extranjera Directa y la Inversión Extranjera en Cartera?

Si bien ambas son inversiones efectuadas en el país por extranjeros (no residentes), se diferencian en el plazo en que se llevan a cabo y en el propósito que persiguen.

Así, la Inversión Extranjera Directa (IED) se efectúa a un largo plazo, y con el objetivo de lograr influencia en la dirección de la empresa o proyecto al que se destina. Se considera como empresas de este tipo a aquéllas en las cuales el inversionista no residente posee un 10% o más de su patrimonio.

La IED es un importante complemento de la inversión privada y pública nacional. En el Perú se destina masivamente a grandes proyectos en minería, telecomunicaciones, transportes, energía, industria, comercio, y otros importantes sectores. El año 2014 alcanzó los US$ 7,885 millones, representando aproximadamente el 4% del producto bruto interno.

La Inversión Extranjera en Cartera, en cambio, se efectúa a plazos mucho más cortos, pues no busca permanecer en una empresa o proyecto, ni lograr participación en su dirección o control, sino únicamente obtener una rentabilidad rápida. Puede destinarse a la compra de acciones, bonos, pagarés, títulos de deuda, instrumentos del mercado monetario, instrumentos financieros, etc. Se le suele conocer como capital especulativo o golondrina, y como uno de los principales animadores de las bolsas de valores. En algunos países se le impone restricciones, por considerar que genera demasiada volatilidad en el sector externo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Renegociación, Reestructuración, Reprogramación y Refinanciación de una Deuda

Los cuatro son procesos mediante los cuales se busca modificar la forma de pago del servicio de una deuda, básicamente en lo que respecta al plazo y la tasa de interés.

La Reestructuración y la Renegociación son muy similares, y también las conceptualmente más amplias.

La diferencia es que la primera puede ser de dos tipos: un acuerdo entre las partes (deudor y acreedor) o una decisión unilateral del acreedor (para evitar que el deudor entre en crisis e incapacidad de pago).

La segunda, en cambio, siempre es un acuerdo entre las partes, en virtud del cual el acreedor y el deudor establecen, de manera conjunta, las nuevas condiciones de pago.

Ambas pueden tomar la forma de una reprogramación o una refinanciación.

La Reprogramación consiste en la modificación del calendario de pagos, es decir, en el establecimiento de nuevos plazos.

La Refinanciación, por su parte, supone el otorgamiento de un nuevo crédito para cancelar uno anterior. Puede incluir sólo la parte vencida o también la parte aún no vencida. Suele ocurrir a petición del deudor, con el fin de reemplazar una tasa de interés alta por una más baja (en un contexto en el cual la tasa de interés de mercado ha disminuido).

Estos procesos también pueden contemplar, a iniciativa del deudor, el cambio de la moneda en la que se concertó la deuda, por ejemplo dejar de lado el dólar y emplear la moneda nacional, para reducir el riesgo cambiario.
En los casos de elevada probabilidad de cesación de pagos, pueden incluir, por iniciativa del acreedor, una reducción del principal de la deuda y/o de la tasa de interés.