Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2018

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad es aquel costo en que se incurre al renunciar a una determinada acción por haber elegido otra.

Por ejemplo, si se decide comprar al contado en lugar de hacerlo a plazos, el costo de oportunidad estará dado por la disminución de liquidez en que se tuvo que incurrir, y que podría haber servido para otro uso, por ejemplo el pago de una deuda costosa.

También hay un costo de oportunidad cuando se mantiene un inventario excesivo en lugar de uno acorde al flujo de ventas (lo que inmoviliza el vital capital de trabajo y eleva el costo de almacenamiento), o cuando se opta por un activo fijo más barato que otro (que quizá sea mucho menos eficiente y productivo), o cuando por el afán de ahorrar se transporta la mercadería por barco en lugar de hacerlo por avión (lo que podría ser fatal tratándose de productos delicados o fácilmente perecibles), o cuando se decide consumir las utilidades en lugar de reinvertirlas (para que el negocio siga creciendo).

Como vemos, existe un costo de oportunidad prácticamente en cualquier decisión que se pueda tomar, y como tal debe ser considerado en la evaluación del negocio, con el objetivo de que sea el más bajo posible, pues ello repercutirá directamente en el fundamental aspecto de la rentabilidad.

domingo, 4 de febrero de 2018

Propuesta Técnica y Propuesta Económica

En el proceso de seleccionar a la empresa o consorcio que ejecutará un proyecto, los postores precalificados (los que cumplen los requisitos generales establecidos) deben presentar a la entidad que lo convoca dos documentos fundamentales: la propuesta técnica y la propuesta económica.

La Propuesta Técnica es aquella en que se detalla los aspectos de ingeniería, diseño, equipamiento, tiempos de construcción, prestaciones, rendimientos, capacidades y otros del proyecto.

En el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, por ejemplo, esta incluyó el diseño de ingeniería, el estudio del terreno, la metodología de trabajo, los métodos constructivos, el cronograma de ejecución de obras, la provisión del material rodante, los requerimientos de energía, los sistemas de telecomunicaciones, automatización y de seguridad a emplear, la frecuencia de paso de los trenes, el plan de operaciones (incluyendo el de mantenimiento y conservación de la infraestructura y el material rodante a lo largo de la concesión), etc.

La Propuesta Económica, que constituye el elemento final y decisivo, se toma en cuenta únicamente si los criterios de la propuesta técnica satisficieron los parámetros establecidos. Allí se señala, por ejemplo, la tarifa que se cobrará por peaje en el caso de la concesión de una carretera, el monto de inversión previsto en el caso de un proyecto autosostenible, o el monto que se exigirá al Estado en el caso de una asociación público-privada.

Si lo ofrecido por el postor se halla acorde con lo establecido en las bases, este es declarado ganador. Y en caso de haber empate entre varias propuestas económicas, se define al ganador según las fórmulas o criterios establecidos para tal efecto.

El recuadro adjunto, que se refiere al proceso de selección del postor que construiría la obra peruana denominada Hidrovía Amazónica, muestra que el criterio empleado en este fue el de elegir al que demandara del Estado el menor cofinanciamiento (menor pago anual por obras y por mantenimiento y operación). Dado que el Consorcio Hidrovías II demandó el monto más bajo, se adjudicó la concesión.

jueves, 1 de febrero de 2018

¿Qué es el Cronograma de un Proyecto?

Según la definición de la Real Academia Española, un cronograma es un calendario de trabajo. Y un calendario es un sistema de representación del paso de los días, agrupados en unidades superiores, como semanas, meses, años, etc.

En esa línea de pensamiento, el cronograma de un proyecto es el calendario o la secuencia temporal (en días, semanas, meses o años) de los actos que tienen lugar durante su proceso de ejecución. Gracias a él se tiene una referencia muy precisa y didáctica acerca de los términos en que se espera avanzar la obra y del avance que se va logrando.

El que sigue es el cronograma del proyecto de construcción de un puente en la ciudad de Piura, Perú.

Se puede ver (hacer click para ampliar) el detalle de los procesos implicados en los nueve trimestres de desarrollo del proyecto, desde su fase preoperativa (en la que se llevan a cabo los estudios definitivos, entre los cuales sobresale el expediente técnico) hasta la de ejecución de obra, que obviamente demanda el mayor tiempo. Se observa el momento en que entra a tallar la supervisión de obra, para verificar que esta se ejecute según lo establecido en el contrato.

martes, 20 de septiembre de 2016

El Estudio de Impacto Ambiental

En un contexto en el que las preocupaciones por el cambio climático y la ecología se han incrementado y cobrado gran relevancia, los estudios de impacto ambiental (EIA) se han constituido en elementos vitales en la formulación de los proyectos de inversión.

En el Perú, la Ley General del Ambiente (Ley 28611), promulgada en octubre del año 2005, los define como:

"Instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener."

En este link se puede ver, a modo de ejemplo, el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental desarrollado en 1998 por la Empresa Minera Antamina previo a su puesta en operación de la mina de cobre del mismo nombre, la más grande del país. La página inicial de dicho documento es la presentada aquí, al lado izquierdo.

Allí, en ese breve resumen, se habla acerca del marco legal en el cual se inscribe el proyecto, los derechos mineros, de superficie y de servidumbre que le corresponden, y las condiciones actuales (socioeconómicas, culturales, físicas y biológicas) imperantes en la zona. También se contempla los aspectos referidos a la mano de obra y el cronograma de empleo, la consideración de alternativas (para el depósito de relaves, la ubicación del puerto, el medio de transporte a emplear para el mineral, las rutas a trazar, el modo de procesamiento del mineral, etc), probables reubicaciones, etc. Asimismo se trata acerca del suministro de energía, de los combustibles y sustancias químicas a emplear, de la disposición de los desechos, de las emisiones, del plan de cierre, etc.

Esa enumeración de los diversos aspectos del proyecto tiene por objeto determinar los efectos sobre el área en la cual se asienta y sobre la población del lugar, y auscultar si habrá beneficios para ésta.

Obviamente, los estudios completos son muchísimo más extensos, y pueden contener cientos o miles de páginas con todo tipo de detalles acerca del proyecto a ejecutar, sus efectos ambientales y las medidas previstas para evitarlos o mitigarlos.

martes, 8 de diciembre de 2015

¿Qué es el Análisis de Sensibilidad?

En la evaluación de proyectos, el aspecto determinante es, sin duda alguna, la rentabilidad, la cual se mide a través de los conocidos métodos del Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), los cuales nos dicen si un proyecto es viable o no desde ese aspecto.

Pero también es importante evaluarlo a la luz de los efectos, favorables o desfavorables, que podrían ejercer sobre él otros elementos y factores del entorno. Eso es lo que hace el denominado análisis de sensibilidad, que complementa los métodos anteriores.

Éste consiste en plantear diversos escenarios en el devenir de los proyectos, intentando indagar cómo podrían alterar su desempeño. Es decir, en asumir que, por diversos motivos, los valores previamente estimados no se cumplen, y más bien varían significativamente, estableciendo un escenario distinto al estimado. De esa manera se puede prever situaciones no contempladas, y reaccionar adecuadamente ante ellas.

Esos cambios podrían estar dados por bajas en el precio de ventas, elevación del costo de los insumos (por ejemplo el petróleo), modificaciones del tipo de cambio, incremento del costo financiero, cambios en las tasas tributarias, cambio en la legislación económica, incursión de un nuevo competidor que reduzca la demanda, aparición de un bien sustituto, etc. 

La función de este análisis es incorporar numéricamente esos cambios en los flujos esperados del proyecto para determinar si, a la luz de una nueva evaluación bajo el VAN y el TIR, sigue siendo rentable.

Imagen: queaprendemoshoy,com

miércoles, 5 de diciembre de 2007

¿Cuáles son las etapas anteriores a un estudio de factibilidad?

Las etapas anteriores son las de Idea, Perfil y Estudio de Prefactibilidad.

1. Idea. Es la etapa en la que, a raíz de la observación de una determinada actividad económica, y de algunos análisis y cálculos preliminares, nace la inquietud y el interés de desarrollar un negocio, basado en el potencial de ganancia que se percibe.

2. Perfil. Es un documento que plasma, en forma esquemática y aproximada, los detalles de la idea. Si bien es muy preliminar, ya tiene en cierto modo el formato de los estudios posteriores y trata de responder a buena parte de las preguntas que se plantean en éstos.
Así, la información general que consigna brinda los primeros detalles acerca del objeto y la justificación del proyecto, el tipo de empresa, los probables inversionistas, el cronograma de ejecución, etc.
La información específica, por su parte, se refiere al mercado, los aspectos técnicos y los económico-financieros. La información del mercado cuantifica la producción nacional, el consumo interno no cubierto, las importaciones y la demanda interna estimada, con el objeto de estimar la capacidad productiva o tamaño del proyecto. Asimismo, señala la probable ubicación de éste. La información técnica cuantifica los insumos, mano de obra y capital fijo a emplear, a la luz del proceso de producción que se elija. La económico-financiera, por su parte, considera la inversión requerida, las fuentes de financiamiento y estimaciones de los flujos de caja económicos y financieros, con el objeto de determinar la rentabilidad.
La evaluación de esa información permite tener una idea más clara acerca de las características que podría tener el proyecto y determinar si vale la pena o no que éste avance a una etapa posterior.

3. Estudio de Prefactibilidad. Es aquél que profundiza la información reseñada en el perfil, particularmente aquellas áreas que permitan una rápida decisión de aceptación o rechazo. El mayor énfasis lo pone en el aspecto del mercado, sin el cual no tendría sentido seguir con el proyecto. Aunque esquemáticamente es muy parecido al estudio de factibilidad, es mucho más breve y sin el rigor investigativo de éste. Algunos proyectos no llegan al estudio de factibilidad, porque basta el de prefactibilidad para determinar que no son viables.