sábado, 24 de noviembre de 2018

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad es aquel costo en que se incurre al renunciar a una determinada acción por haber elegido otra.

Por ejemplo, si se decide comprar al contado en lugar de hacerlo a plazos, el costo de oportunidad estará dado por la disminución de liquidez en que se tuvo que incurrir, y que podría haber servido para otro uso, por ejemplo el pago de una deuda costosa.

También hay un costo de oportunidad cuando se mantiene un inventario excesivo en lugar de uno acorde al flujo de ventas (lo que inmoviliza el vital capital de trabajo y eleva el costo de almacenamiento), o cuando se opta por un activo fijo más barato que otro (que quizá sea mucho menos eficiente y productivo), o cuando por el afán de ahorrar se transporta la mercadería por barco en lugar de hacerlo por avión (lo que podría ser fatal tratándose de productos delicados o fácilmente perecibles), o cuando se decide consumir las utilidades en lugar de reinvertirlas (para que el negocio siga creciendo).

Como vemos, existe un costo de oportunidad prácticamente en cualquier decisión que se pueda tomar, y como tal debe ser considerado en la evaluación del negocio, con el objetivo de que sea el más bajo posible, pues ello repercutirá directamente en el fundamental aspecto de la rentabilidad.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Diferencia entre Eficacia y Eficiencia

Se tiende a confundir ambos conceptos pensando que son sinónimos, pero en realidad son diferentes.

La Eficacia es la capacidad de alcanzar el objetivo planteado, sin tener en cuenta la forma en que se logra.
La Eficiencia, en cambio, es la capacidad de alcanzar el objetivo planteado, pero con el menor costo posible.

Dos trabajadores podrían tener la misma eficacia, no sólo por ser capaces de ejecutar determinada labor, sino por llevarla a cabo en el mismo tiempo. Pero uno será más eficiente que el otro si lo hace con un menor costo, por ejemplo empleando una menor cantidad de recursos o echando a perder menos materiales.

En un caso como ese, de similar eficacia, pero distinta eficiencia, la empresa sin duda preferirá al trabajador más eficiente, pues le permitirá conseguir sus objetivos de una manera mucho menos costosa y por ende mucho más rentable.

Pero podría darse el caso de que un trabajador sea mucho más eficaz que otro, aunque no tan bueno en términos de eficiencia. Por ejemplo, produce mucho más rápido, pero a la vez desperdicia más material. En ese caso la empresa deberá decidir aplicando el criterio de la Efectividad, que toma en cuenta simultáneamente el logro obtenido y el costo implicado en ese proceso.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Factores que Influyen en el Spread Bancario

El spread bancario es la diferencia entre la tasa de interés que cobran los bancos por los créditos que otorgan (tasa activa) y la que pagan por los depósitos que reciben (tasa pasiva).

Esa diferencia se explica por varios factores, todos ellos igualmente atendibles. Es que el banco y las demás entidades financieras, además de pagar el interés por los dineros que captan, deben incluir conceptos como los siguientes:

1. Gastos operativos. Que incluyen todos los gastos en que incurren en su actividad: sueldos de sus trabajadores (entre ellos los analistas que evalúan la capacidad crediticia del solicitante), alquiler de las oficinas, costo de las computadoras y programas que emplean, etc.
2. Requerimientos de provisiones. Es decir, fondos que deben mantener inmovilizados para hacer frente a eventuales contingencias problemáticas (por ejemplo, cuentas de cobranza dudosa, fluctuación en el precio de títulos valores, pago de beneficios sociales, etc).
3. Encajes. Fondos que deben depositar en el banco central por exigencia de la política monetaria que este lleva a cabo en su permanente lucha contra la inflación.
4. Rentabilidad. La utilidad que se espera obtener por el negocio de intermediación.

Esos son los factores íntimamente asociados al negocio bancario. Pero hay otros que también influyen en el spread, y que tienen que ver más bien con las circunstancias o la coyuntura de la actividad financiera, o la realidad económica del país o del mundo.

Son factores tales como la concentración bancaria (una más elevada tendería a elevar el spread), el nivel de liquidez existente en la economía (que al influir sobre las tasas de interés activa y pasiva podría alterar hacia arriba o hacia abajo el nivel del spread), el apalancamiento (un banco con mayor capacidad para agenciarse recursos prestables podría operar con una menor tasa activa y por ende con un menor spread), el riesgo de devaluación (al afectar en un sentido o el otro los flujos esperados de ingresos y egresos financieros podría afectar el spread), la inflación (al afectar las tasas reales de interés y con ello el incentivo a ahorrar podría reducir el spread) y el nivel de actividad de la economía (un auge podría inducir a los bancos a elevar el spread, en tanto que un enfriamiento acompañado por el incremento de la tasa de morosidad podría obligarlos a reducirlo).

jueves, 1 de noviembre de 2018

¿Qué es el Spread Bancario?

El spread o margen bancario es el diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas que aplican los bancos en sus operaciones rutinarias.

Como se sabe, la tasa activa es la que cobran por los créditos que otorgan y la pasiva la que pagan por los depósitos que reciben.

Por ejemplo, la siguiente información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú nos dice que en los primeros veintitrés días de octubre del año 2018 la tasa activa promedio en el sistema financiero peruano para las operaciones en moneda nacional fue de 14.18% . Mientras tanto, la tasa pasiva promedio fue de 2.31%.

Eso significa que el spread o margen para estas operaciones fue de 14.18 - 2.31 = 11.87 puntos porcentuales, tal como se aprecia en el gráfico siguiente:

La información también hace posible observar que dicho spread ha sido a lo largo del presente año significativamente menor que el del año pasado.

Por su parte, para las operaciones en moneda extranjera, el spread fue de 7.13 puntos porcentuales para el mismo período, como consecuencia de una tasa activa promedio de 7.85% y una pasiva promedio de 0.72%.

domingo, 3 de junio de 2018

Pasos para Exportar: Una Primera Aproximación

Como parte de su política de apoyo técnico a las empresas que desean incursionar en los mercados del exterior, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR) ha publicado una interesante guía, en la cual define siete pasos o instancias principales, sumamente generales e iniciales, para quienes desean  exportar por primera vez.


1. Estudio del Mercado. Es necesario tomar nota de los productos que tienen potencial en el mercado de destino. Para ello se requiere efectuar una pequeña investigación, con el fin de averiguar los hábitos de consumo de este y qué productos demanda.

2. Adecuación del Producto. Es indispensable conocer los estándares mínimos requeridos para ingresar al mercado objetivo (sanitarios, fitosanitarios, etc), con el fin de adecuar el producto. De lo contrario, este no podrá ingresar.

3. Promoción del Producto. Es vital identificar el mejor medio a través del cual se pueda dar a conocer el producto. Esto podría hacerse a través de publicidad en redes sociales, medios de comunicación tradicionales, participación en ferias y misiones comerciales, entre otros. Y dado que la publicidad comienza por la presentación del producto, se debe emplear envases que le resulten atractivos al mercado al cual se desea incursionar.

4. Contacto Comercial. Los contactos con los compradores del mercado de destino son fundamentales, porque a través de ellos el público de dicho mercado puede enterarse de la calidad de un producto que hasta entonces les resultaba desconocido.

5. Conocimiento de la Gestión Aduanera. Se debe efectuar averiguaciones acerca de los costos a pagar por los envíos, los trámites a realizar y si existen beneficios tributarios que se pueda aprovechar, como los derivados de acuerdos comerciales suscritos por el país propio y el de destino.

6. Proceso de Embarque. En este aspecto, se requiere conocer los aspectos referidos al traslado, como los costos de este, el tiempo que tomará llegar al mercado de destino, etc. De esa manera se estará en condiciones de atender adecuadamente el pedido, en las condiciones y plazos pactados.

lunes, 5 de febrero de 2018

¿Qué es el EBITDA?

El EBITDA es un indicador de análisis financiero que, como lo señala su sigla en inglés (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization), equivale al beneficio antes de descontar los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.

Constituye un dato muy importante, pues equivale al resultado que la empresa obtiene por sus propias operaciones, y no por elementos externos a estas, como lo son los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Como tal, indica hasta dónde es rentable el negocio per se.

Por dicha razón, el EBITDA es empleado solo, y también formando ratios con otros indicadores, para evaluar la operación de la empresa. Debido a ello se le emplea en indicadores o ratios tales como Margen de EBITDA, Deuda Neta/EBITDA, Deuda Financiera Total/EBITDA, EBITDA/Gastos Financieros, EBITDA/Servicio de Deuda, etc.

Sin embargo, esa importancia no debe hacer perder de vista el hecho de que los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, pese a no corresponder a la operación intrínseca de la empresa, constituyen flujos que ineludiblemente se debe considerar. Basarse exclusivamente en el EBITDA o darle un protagonismo desmedido puede dar lugar a análisis erróneos (mayormente optimistas), por no tener debidamente en cuenta lo que está aconteciendo en los aspectos financiero, tributario, etc.

domingo, 4 de febrero de 2018

Propuesta Técnica y Propuesta Económica

En el proceso de seleccionar a la empresa o consorcio que ejecutará un proyecto, los postores precalificados (los que cumplen los requisitos generales establecidos) deben presentar a la entidad que lo convoca dos documentos fundamentales: la propuesta técnica y la propuesta económica.

La Propuesta Técnica es aquella en que se detalla los aspectos de ingeniería, diseño, equipamiento, tiempos de construcción, prestaciones, rendimientos, capacidades y otros del proyecto.

En el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, por ejemplo, esta incluyó el diseño de ingeniería, el estudio del terreno, la metodología de trabajo, los métodos constructivos, el cronograma de ejecución de obras, la provisión del material rodante, los requerimientos de energía, los sistemas de telecomunicaciones, automatización y de seguridad a emplear, la frecuencia de paso de los trenes, el plan de operaciones (incluyendo el de mantenimiento y conservación de la infraestructura y el material rodante a lo largo de la concesión), etc.

La Propuesta Económica, que constituye el elemento final y decisivo, se toma en cuenta únicamente si los criterios de la propuesta técnica satisficieron los parámetros establecidos. Allí se señala, por ejemplo, la tarifa que se cobrará por peaje en el caso de la concesión de una carretera, el monto de inversión previsto en el caso de un proyecto autosostenible, o el monto que se exigirá al Estado en el caso de una asociación público-privada.

Si lo ofrecido por el postor se halla acorde con lo establecido en las bases, este es declarado ganador. Y en caso de haber empate entre varias propuestas económicas, se define al ganador según las fórmulas o criterios establecidos para tal efecto.

El recuadro adjunto, que se refiere al proceso de selección del postor que construiría la obra peruana denominada Hidrovía Amazónica, muestra que el criterio empleado en este fue el de elegir al que demandara del Estado el menor cofinanciamiento (menor pago anual por obras y por mantenimiento y operación). Dado que el Consorcio Hidrovías II demandó el monto más bajo, se adjudicó la concesión.

jueves, 1 de febrero de 2018

¿Qué es el Cronograma de un Proyecto?

Según la definición de la Real Academia Española, un cronograma es un calendario de trabajo. Y un calendario es un sistema de representación del paso de los días, agrupados en unidades superiores, como semanas, meses, años, etc.

En esa línea de pensamiento, el cronograma de un proyecto es el calendario o la secuencia temporal (en días, semanas, meses o años) de los actos que tienen lugar durante su proceso de ejecución. Gracias a él se tiene una referencia muy precisa y didáctica acerca de los términos en que se espera avanzar la obra y del avance que se va logrando.

El que sigue es el cronograma del proyecto de construcción de un puente en la ciudad de Piura, Perú.

Se puede ver (hacer click para ampliar) el detalle de los procesos implicados en los nueve trimestres de desarrollo del proyecto, desde su fase preoperativa (en la que se llevan a cabo los estudios definitivos, entre los cuales sobresale el expediente técnico) hasta la de ejecución de obra, que obviamente demanda el mayor tiempo. Se observa el momento en que entra a tallar la supervisión de obra, para verificar que esta se ejecute según lo establecido en el contrato.