El EBITDA es un indicador de análisis financiero que, como lo señala su sigla en inglés (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization), equivale al beneficio antes de descontar los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
Constituye un dato muy importante, pues equivale al resultado que la empresa obtiene por sus propias operaciones, y no por elementos externos a estas, como lo son los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Como tal, indica hasta dónde es rentable el negocio per se.
Por dicha razón, el EBITDA es empleado solo, y también formando ratios con otros indicadores, para evaluar la operación de la empresa. Debido a ello se le emplea en indicadores o ratios tales como Margen de EBITDA, Deuda Neta/EBITDA, Deuda Financiera Total/EBITDA, EBITDA/Gastos Financieros, EBITDA/Servicio de Deuda, etc.
Sin embargo, esa importancia no debe hacer perder de vista el hecho de que los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, pese a no corresponder a la operación intrínseca de la empresa, constituyen flujos que ineludiblemente se debe considerar. Basarse exclusivamente en el EBITDA o darle un protagonismo desmedido puede dar lugar a análisis erróneos (mayormente optimistas), por no tener debidamente en cuenta lo que está aconteciendo en los aspectos financiero, tributario, etc.
lunes, 5 de febrero de 2018
domingo, 4 de febrero de 2018
Propuesta Técnica y Propuesta Económica
En el proceso de seleccionar a la empresa o consorcio que ejecutará un proyecto, los postores precalificados (los que cumplen los requisitos generales establecidos) deben presentar a la entidad que lo convoca dos documentos fundamentales: la propuesta técnica y la propuesta económica.
La Propuesta Técnica es aquella en que se detalla los aspectos de ingeniería, diseño, equipamiento, tiempos de construcción, prestaciones, rendimientos, capacidades y otros del proyecto.
En el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, por ejemplo, esta incluyó el diseño de ingeniería, el estudio del terreno, la metodología de trabajo, los métodos constructivos, el cronograma de ejecución de obras, la provisión del material rodante, los requerimientos de energía, los sistemas de telecomunicaciones, automatización y de seguridad a emplear, la frecuencia de paso de los trenes, el plan de operaciones (incluyendo el de mantenimiento y conservación de la infraestructura y el material rodante a lo largo de la concesión), etc.
La Propuesta Económica, que constituye el elemento final y decisivo, se toma en cuenta únicamente si los criterios de la propuesta técnica satisficieron los parámetros establecidos. Allí se señala, por ejemplo, la tarifa que se cobrará por peaje en el caso de la concesión de una carretera, el monto de inversión previsto en el caso de un proyecto autosostenible, o el monto que se exigirá al Estado en el caso de una asociación público-privada.
Si lo ofrecido por el postor se halla acorde con lo establecido en las bases, este es declarado ganador. Y en caso de haber empate entre varias propuestas económicas, se define al ganador según las fórmulas o criterios establecidos para tal efecto.
El recuadro adjunto, que se refiere al proceso de selección del postor que construiría la obra peruana denominada Hidrovía Amazónica, muestra que el criterio empleado en este fue el de elegir al que demandara del Estado el menor cofinanciamiento (menor pago anual por obras y por mantenimiento y operación). Dado que el Consorcio Hidrovías II demandó el monto más bajo, se adjudicó la concesión.
La Propuesta Técnica es aquella en que se detalla los aspectos de ingeniería, diseño, equipamiento, tiempos de construcción, prestaciones, rendimientos, capacidades y otros del proyecto.
En el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, por ejemplo, esta incluyó el diseño de ingeniería, el estudio del terreno, la metodología de trabajo, los métodos constructivos, el cronograma de ejecución de obras, la provisión del material rodante, los requerimientos de energía, los sistemas de telecomunicaciones, automatización y de seguridad a emplear, la frecuencia de paso de los trenes, el plan de operaciones (incluyendo el de mantenimiento y conservación de la infraestructura y el material rodante a lo largo de la concesión), etc.
La Propuesta Económica, que constituye el elemento final y decisivo, se toma en cuenta únicamente si los criterios de la propuesta técnica satisficieron los parámetros establecidos. Allí se señala, por ejemplo, la tarifa que se cobrará por peaje en el caso de la concesión de una carretera, el monto de inversión previsto en el caso de un proyecto autosostenible, o el monto que se exigirá al Estado en el caso de una asociación público-privada.
Si lo ofrecido por el postor se halla acorde con lo establecido en las bases, este es declarado ganador. Y en caso de haber empate entre varias propuestas económicas, se define al ganador según las fórmulas o criterios establecidos para tal efecto.
El recuadro adjunto, que se refiere al proceso de selección del postor que construiría la obra peruana denominada Hidrovía Amazónica, muestra que el criterio empleado en este fue el de elegir al que demandara del Estado el menor cofinanciamiento (menor pago anual por obras y por mantenimiento y operación). Dado que el Consorcio Hidrovías II demandó el monto más bajo, se adjudicó la concesión.
jueves, 1 de febrero de 2018
¿Qué es el Cronograma de un Proyecto?
Según la definición de la Real Academia Española, un cronograma es un calendario de trabajo. Y un calendario es un sistema de representación del paso de los días, agrupados en unidades superiores, como semanas, meses, años, etc.
En esa línea de pensamiento, el cronograma de un proyecto es el calendario o la secuencia temporal (en días, semanas, meses o años) de los actos que tienen lugar durante su proceso de ejecución. Gracias a él se tiene una referencia muy precisa y didáctica acerca de los términos en que se espera avanzar la obra y del avance que se va logrando.
El que sigue es el cronograma del proyecto de construcción de un puente en la ciudad de Piura, Perú.
Se puede ver (hacer click para ampliar) el detalle de los procesos implicados en los nueve trimestres de desarrollo del proyecto, desde su fase preoperativa (en la que se llevan a cabo los estudios definitivos, entre los cuales sobresale el expediente técnico) hasta la de ejecución de obra, que obviamente demanda el mayor tiempo. Se observa el momento en que entra a tallar la supervisión de obra, para verificar que esta se ejecute según lo establecido en el contrato.
En esa línea de pensamiento, el cronograma de un proyecto es el calendario o la secuencia temporal (en días, semanas, meses o años) de los actos que tienen lugar durante su proceso de ejecución. Gracias a él se tiene una referencia muy precisa y didáctica acerca de los términos en que se espera avanzar la obra y del avance que se va logrando.
El que sigue es el cronograma del proyecto de construcción de un puente en la ciudad de Piura, Perú.
Se puede ver (hacer click para ampliar) el detalle de los procesos implicados en los nueve trimestres de desarrollo del proyecto, desde su fase preoperativa (en la que se llevan a cabo los estudios definitivos, entre los cuales sobresale el expediente técnico) hasta la de ejecución de obra, que obviamente demanda el mayor tiempo. Se observa el momento en que entra a tallar la supervisión de obra, para verificar que esta se ejecute según lo establecido en el contrato.
domingo, 5 de noviembre de 2017
Libros Contables Obligatorios en el Perú
En el Perú, la obligatoriedad para el llevado de libros contables está determinada por los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el ejercicio en curso.
Los perceptores de rentas de tercera categoría que inicien actividades generadoras de estas en el transcurso del ejercicio, deberán considerar los ingresos que estimen obtener en dicho período.
La cantidad de libros obligatorios depende del régimen tributario al que se está adscrito.
Así, en el régimen tributario denominado Nuevo RUS no es obligatorio llevar libros ni registros contables.
Pero en el Régimen Especial de Renta (RER) y el Régimen General de Renta sí lo es, de acuerdo al esquema señalado a continuación. Para los comprendidos en el régimen general, la cantidad de libros dependerá del volumen de ingresos anuales que se obtenga.
Por ejemplo, una empresa del régimen general con ingresos de 400 UIT deberá llevar libro diario, libro mayor, registro de compras y registro de ventas. Una empresa del mismo régimen, pero con ingresos de más de 1,700 UIT deberá llevar contabilidad completa.
Además, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta, las empresas están obligadas a llevar (en caso les corresponda) los siguientes libros o registros: Libro de Retenciones (incisos e y f del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta), Registro de Activos Fijos, Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado.
Los perceptores de rentas de tercera categoría que inicien actividades generadoras de estas en el transcurso del ejercicio, deberán considerar los ingresos que estimen obtener en dicho período.
La cantidad de libros obligatorios depende del régimen tributario al que se está adscrito.
Así, en el régimen tributario denominado Nuevo RUS no es obligatorio llevar libros ni registros contables.
Pero en el Régimen Especial de Renta (RER) y el Régimen General de Renta sí lo es, de acuerdo al esquema señalado a continuación. Para los comprendidos en el régimen general, la cantidad de libros dependerá del volumen de ingresos anuales que se obtenga.
Por ejemplo, una empresa del régimen general con ingresos de 400 UIT deberá llevar libro diario, libro mayor, registro de compras y registro de ventas. Una empresa del mismo régimen, pero con ingresos de más de 1,700 UIT deberá llevar contabilidad completa.
Además, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta, las empresas están obligadas a llevar (en caso les corresponda) los siguientes libros o registros: Libro de Retenciones (incisos e y f del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta), Registro de Activos Fijos, Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado.
sábado, 4 de noviembre de 2017
¿Qué es una Auditoría?
Los estados financieros que las empresas deben presentar periódicamente constituyen un reflejo de su situación en diversos aspectos, desde el operativo hasta el financiero. Como tales, tienen efectos en diversos planos, como el societario (los accionistas deben conocer los resultados y la existencia de probables dividendos) y el impositivo (la autoridad tributaria debe conocer el impuesto generado).
Por tal razón, deben ser evaluados por especialistas, para verificar que cumplan su cometido. Esa es la función de la auditoría.
Por tal razón, deben ser evaluados por especialistas, para verificar que cumplan su cometido. Esa es la función de la auditoría.
Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros separados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores materiales en los estados financieros separados, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros separados a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la compañía.
Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros separados.
Ese trabajo especializado de evaluación y análisis se expresa y se resume en aseveraciones como las siguientes (en este caso referidas a la empresa peruana Alicorp, una de las más importantes del país en la fabricación de productos de consumo masivo):
"Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión."
"En nuestra opinión, los estados financieros separados adjuntos, preparados para los fines indicados en el párrafo siguiente, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Alicorp S.A.A. al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board."
jueves, 24 de agosto de 2017
Diferencias entre el Índice de Precios al Consumidor y el Índice de Precios al Por Mayor
El Índice de Precios al Consumidor es aquel que refleja la variación de precios de una canasta de bienes y servicios habitualmente consumidos por las familias.
En el Perú, se mide a través de dos índices: El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, que es el más conocido y tiene como período Base Diciembre 2009=100.0, y el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, que tiene como Base Diciembre 2011=100.0.
Ambas canastas están compuestas por ocho grupos de consumo, pero difieren en el peso asignado a cada uno de ellos. Así, mientras en la de Lima la ponderación del grupo Alimentos y Bebidas es de 37.818, en la Nacional es de 41.141.
El Índice de Precios al Por Mayor, por su parte, registra la variación de precios de los bienes transados en el país a nivel de productor o mayorista.
Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario, pesca y manufactura.
Su canasta consta de 461 productos (336 nacionales y 125 importados). Tiene como período Base: Diciembre 2013=100.0.
Ambos índices son publicados mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el Perú, se mide a través de dos índices: El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, que es el más conocido y tiene como período Base Diciembre 2009=100.0, y el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, que tiene como Base Diciembre 2011=100.0.
Ambas canastas están compuestas por ocho grupos de consumo, pero difieren en el peso asignado a cada uno de ellos. Así, mientras en la de Lima la ponderación del grupo Alimentos y Bebidas es de 37.818, en la Nacional es de 41.141.
El Índice de Precios al Por Mayor, por su parte, registra la variación de precios de los bienes transados en el país a nivel de productor o mayorista.
Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario, pesca y manufactura.
Su canasta consta de 461 productos (336 nacionales y 125 importados). Tiene como período Base: Diciembre 2013=100.0.
Ambos índices son publicados mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
martes, 22 de agosto de 2017
Qué es la NANDINA?
La NANDINA es la Nomenclatura Común de los Países Miembros
de la Comunidad Andina (NANDINA). Es el sistema de códigos aduaneros que se
emplea en dicho acuerdo comercial subregional que incluye a Bolivia, Colombia,
Ecuador y el Perú, y que facilita la identificación y clasificación de las mercancías, así como las estadísticas de comercio exterior.
Se basa en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español (VUESA), la cual tiene incorporada la Sexta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Comprende las Secciones, Capítulos, Subcapítulos, partidas, subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias NANDINA, así como las Reglas Generales para su interpretación.
Su código numérico está compuesto de ocho dígitos: los dos primeros identifican el Capítulo, los cuatro primeros a la Partida, los seis primeros a la Subpartida del Sistema Armonizado y los ocho a la Subpartida NANDINA.
Las mercancías se identifican haciendo referencia a los ocho dígitos del código numérico que corresponda. Si una subpartida del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades comunitarias, se considerará que los dígitos séptimo y octavo son ceros. La clasificación de las mercancías en una subpartida se ajusta en un todo al ordenamiento previsto en la NANDINA.
Los países miembros pueden crear subpartidas nacionales para la clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el de la NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de ocho dígitos de la NANDINA.
En las partidas del arancel de aduanas del Perú, por ejemplo, los primeros ocho dígitos corresponden a la NANDINA. Como se dijo más arriba, los dos primeros identifican al Capítulo, en este caso el 04, correspondiente a Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; y productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.
Los países mencionados también pueden introducir Notas Complementarias Nacionales indispensables para la clasificación de mercancías. Sin embargo, no pueden introducir disposiciones que modifiquen el alcance de las Notas Legales de Sección, Capítulo o Subpartidas, de las Notas Complementarias NANDINA, de los textos de partida o subpartida, ni de las Reglas Generales de interpretación.
Se basa en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español (VUESA), la cual tiene incorporada la Sexta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Comprende las Secciones, Capítulos, Subcapítulos, partidas, subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias NANDINA, así como las Reglas Generales para su interpretación.
Su código numérico está compuesto de ocho dígitos: los dos primeros identifican el Capítulo, los cuatro primeros a la Partida, los seis primeros a la Subpartida del Sistema Armonizado y los ocho a la Subpartida NANDINA.
Las mercancías se identifican haciendo referencia a los ocho dígitos del código numérico que corresponda. Si una subpartida del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades comunitarias, se considerará que los dígitos séptimo y octavo son ceros. La clasificación de las mercancías en una subpartida se ajusta en un todo al ordenamiento previsto en la NANDINA.
Los países miembros pueden crear subpartidas nacionales para la clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el de la NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de ocho dígitos de la NANDINA.
En las partidas del arancel de aduanas del Perú, por ejemplo, los primeros ocho dígitos corresponden a la NANDINA. Como se dijo más arriba, los dos primeros identifican al Capítulo, en este caso el 04, correspondiente a Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; y productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.
Los países mencionados también pueden introducir Notas Complementarias Nacionales indispensables para la clasificación de mercancías. Sin embargo, no pueden introducir disposiciones que modifiquen el alcance de las Notas Legales de Sección, Capítulo o Subpartidas, de las Notas Complementarias NANDINA, de los textos de partida o subpartida, ni de las Reglas Generales de interpretación.
lunes, 21 de agosto de 2017
Obligaciones de los Contribuyentes
El sistema tributario de cualquier país funciona eficazmente
cuando los contribuyentes cumplen a cabalidad las disposiciones establecidas
por este.
En el Perú, las obligaciones de los contribuyentes,
dispuestas en el Código Tributario, y supervisadas por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) son las siguientes:
- Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)
- Emitir y entregar comprobantes de pago
- Llevar libros de contabilidad u otros libros y registros
- Presentar declaración jurada
- Trasladar bienes con guías de remisión
- Informar y actualizar datos ante la SUNAT
- Permitir el control de la SUNAT
- Pagar el tributo
miércoles, 9 de agosto de 2017
Tipos de Calidades Migratorias
En el Perú, las calidades migratorias se hallan establecidas por el Decreto Legislativo 1350, de Migraciones, dado en enero del año 2017 y reglamentado por el Decreto Supremo 007-2017, de marzo del mismo año.
Son de dos tipos: Temporal y Residencia.
Las Temporales pueden ser (o estar derivadas de):
Las de Residencia pueden ser:
Son de dos tipos: Temporal y Residencia.
Las Temporales pueden ser (o estar derivadas de):
- Acuerdos internacionales
- Artística o deportiva
- Especial
- Formación/Investigación temporal
- Negocios
- Trabajador/Designado Temporal
- Periodismo
- Turista
- Tripulante
Las de Residencia pueden ser:
- Cooperante
- Designado
- Formación
- Religioso
- Intercambio
- Inversionista
- Investigación
- Trabajador
- Familiar de residente
- Suspendida
- Humanitaria
- Rentista
- Permanente
- Convenios internacionales
- Consular
- Diplomático
- Oficial
- Familiar de oficial
martes, 8 de agosto de 2017
El Arancel de Aduanas del Perú
El Arancel de Aduanas 2017 del Perú fue dado mediante el
Decreto Supremo 342-2016-EF, de diciembre del 2016.
El sistema de códigos que emplea fue elaborado basándose
en la NANDINA, que es la Nomenclatura Común de los Países Miembros de la
Comunidad Andina (NANDINA). La única diferencia con esta es que incluye algunas
subpartidas nacionales y Notas Complementarias Nacionales.
La subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la
subpartida NANDINA, por lo que ningún producto se puede identificar en el
Arancel de Aduanas sin que sean mencionados los diez dígitos. En aquellos casos que no ha sido necesario desdoblar la
Subpartida NANDINA se han agregado ceros para completar e identificar la
subpartida nacional.
La Subpartida Nacional presenta la siguiente estructura:
El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que
corresponden a:
1.- Código de subpartida nacional
2.- Designación de la mercancía
3.- Derecho Arancelario Ad Valorem (A/V)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)