lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Qué son las Sucursales?

Para operar mejor, las empresas y demás entidades societarias se valen de sucursales, a través de las cuales pueden extender el alcance de sus actividades y llegar más fluida y eficientemente a sus clientes.

En el Perú, según la Ley General de Sociedades (Ley 26887), una sucursal es todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social.

Como tal, carece de personería jurídica independiente de su principal o matriz, pues es ésta la que responde por las obligaciones de la sucursal. Por lo demás, está dotada de representación legal permanente y goza de autonomía de gestión, pero en en el ámbito de las actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

Son ejemplos de sucursales las numerosas agencias de las redes bancarias. También las oficinas o agencias de la administración tributaria, del seguro social, de las empresas de electricidad, agua, teléfonos, gas, etc.

La sucursal no es lo mismo que la filial. Si bien esta última se crea con aporte de capital por parte de una matriz (que posee la mayoría de acciones y por tanto ejerce el control), sí tiene personería jurídica propia y desarrolla una gestión independiente, con una organización y responsabilidades también independientes.

Fotos: Grupo Soler, SUNAT e Inprogen Construcciones

viernes, 23 de septiembre de 2016

Cobro de Intereses y Tasas a Aplicar (Perú)

En el Perú existen las siguientes prescripciones en cuanto al cobro de tasas de interés en las operaciones al margen del sistema financiero (es decir aquéllas que efectúan entre ellas las personas y empresas):
  • Hay libertad para fijar la tasa, siempre que ésta no sobrepase la tasa máxima convencional compensatoria, que equivale a la tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa, la cual se calcula una vez al mes. Para setiembre del 2016 la tasa es de 42.10% en moneda nacional y de 14.35% en moneda extranjera.
  • Si no se fijó una tasa, se deberá cobrar la tasa legal, equivalente a la Tasa de Interés Promedio en Moneda Nacional (TIPMN) si la deuda es en soles, y a la Tasa de Interés Promedio en Moneda Extranjera (TIPMEX) si la deuda es en moneda extranjera. Al 21 de setiembre del 2016, la primera es de 2.67% y la segunda de 0.32%.
  • El interés moratorio (en las situaciones que no se honró la deuda en el plazo establecido) se aplica sólo cuando fue pactado con antelación y únicamente sobre la deuda no pagada y vencida. Dicho pago se hace de forma adicional a la tasa de interés convencional compensatoria o, de ser el caso, a la tasa de interés legal. La tasa máxima moratoria en moneda nacional equivale al 15% de la tasa promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa, y la de moneda extranjera al 20%. Dado que a la fecha las tasas de dichos créditos son de 42.10% en moneda nacional y 14.35% en moneda extranjera, la tasa máxima moratoria en moneda nacional es de 42.10 x 0.15 = 6.315%, y la de moneda extranjera de 14.35 x 0.20 = 2.87%.
Imagen: Fotolia.com

jueves, 22 de septiembre de 2016

¿En el Perú, qué son las tasas de interés TAMN, TAMEX, TIPMN y TIPMEX?

Comenzaremos recordando que todas ellas son tasas promedio de mercado, y que tasa activa es la que se cobra por los créditos y tasa pasiva la que se paga por los depósitos.

Teniendo eso en cuenta, las definiciones son las siguientes:
  • La TAMN es la tasa de interés activa promedio en moneda nacional
  • La TAMEX es la tasa de interés activa promedio en moneda extranjera
  • La TIPMN es la tasa de interés pasiva promedio en moneda nacional y
  • La TIPMEX es la tasa de interés pasiva promedio en moneda extranjera
Todas ellas son calculadas diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) con base en las diversas operaciones efectuadas por los principales bancos.

Por ser tasas promedio, la TAMN y la TAMEX constituyen una importante referencia acerca del costo del crédito en el país, razón por la cual son empleadas asiduamente en las operaciones al margen del sistema financiero que efectúan los agentes económicos.

La TIPMN y la TIPMEX, por su parte, se emplean como equivalentes de las tasas de interés legal establecidas por el Código Civil. La Tasa de Interés Legal es la que procede cuando se debe pagar intereses sin haberse acordado previamente la tasa correspondiente. Así, la TIPM equivale a las tasas de interés legal y laboral en moneda nacional y la TIPMEX a las tasas de interés legal y laboral en moneda extranjera.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿Qué es un Organigrama?

El organigrama es un gráfico o diagrama que muestra la forma en que está organizada una empresa o cualquier otra entidad en la que participa un número significativo de personas.

Su importancia y utilidad radican en que permite visualizar las jerarquías existentes en la organización, dejando ver quién es la autoridad máxima, cuáles son los niveles que le siguen en cuanto a capacidad decisoria y cuáles las relaciones o niveles de coordinación, cooperación o subordinación establecidos entre ellos.

También permite ver cuáles se hallan en el mismo nivel o línea jerárquica (y por lo tanto realizan un trabajo no subordinado, sino complementario), y cuáles llevan a cabo una labor de apoyo.

El organigrama aquí presentado, por ejemplo, nos muestra la estructura orgánica de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) del Perú.

Allí se puede ver que la Superintendencia Nacional, su órgano máximo, es dirigida por un consejo directivo encabezado por el superintendente. Paralelamente, es controlada por un órgano de control institucional y la procuraduría pública. Como elementos de apoyo cuenta con una secretaría institucional, un gabinete de asesores, una oficina de fortalecimiento ético y lucha contra la corrupción, una oficina de defensoría del contribuyente y usuario aduanero, un instituto aduanero tributario y una oficina nacional de planeamiento.

El diagrama también nos permite ver que dicha instancia máxima tiene a su cargo las cuatro superintendencias nacionales adjuntas de la institución: de Desarrollo Estratégico, Operativa, de Aduanas, y de Administración y Finanzas. Y cada una de éstas tiene a su vez a su cargo diversas intendencias desarrollando las específicas labores que les corresponden.

martes, 20 de septiembre de 2016

El Estudio de Impacto Ambiental

En un contexto en el que las preocupaciones por el cambio climático y la ecología se han incrementado y cobrado gran relevancia, los estudios de impacto ambiental (EIA) se han constituido en elementos vitales en la formulación de los proyectos de inversión.

En el Perú, la Ley General del Ambiente (Ley 28611), promulgada en octubre del año 2005, los define como:

"Instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener."

En este link se puede ver, a modo de ejemplo, el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental desarrollado en 1998 por la Empresa Minera Antamina previo a su puesta en operación de la mina de cobre del mismo nombre, la más grande del país. La página inicial de dicho documento es la presentada aquí, al lado izquierdo.

Allí, en ese breve resumen, se habla acerca del marco legal en el cual se inscribe el proyecto, los derechos mineros, de superficie y de servidumbre que le corresponden, y las condiciones actuales (socioeconómicas, culturales, físicas y biológicas) imperantes en la zona. También se contempla los aspectos referidos a la mano de obra y el cronograma de empleo, la consideración de alternativas (para el depósito de relaves, la ubicación del puerto, el medio de transporte a emplear para el mineral, las rutas a trazar, el modo de procesamiento del mineral, etc), probables reubicaciones, etc. Asimismo se trata acerca del suministro de energía, de los combustibles y sustancias químicas a emplear, de la disposición de los desechos, de las emisiones, del plan de cierre, etc.

Esa enumeración de los diversos aspectos del proyecto tiene por objeto determinar los efectos sobre el área en la cual se asienta y sobre la población del lugar, y auscultar si habrá beneficios para ésta.

Obviamente, los estudios completos son muchísimo más extensos, y pueden contener cientos o miles de páginas con todo tipo de detalles acerca del proyecto a ejecutar, sus efectos ambientales y las medidas previstas para evitarlos o mitigarlos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Qué son las Prácticas de Buen Gobierno Corporativo?

Las prácticas del buen gobierno corporativo son aquéllas que llevan a cabo las empresas y otras entidades con el fin de mejorar su forma de trabajo y su manejo, lo que repercute favorablemente en su imagen y valor. Dichas prácticas incluyen, por ejemplo, incrementar la transparencia de sus operaciones y hacer más armónicas las relaciones con sus accionistas e inversionistas.

Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) del Perú, son aquéllas que promueven el respeto a los derechos de los accionistas y de los inversionistas en general; contribuyen a generar valor, solidez y eficiencia en las sociedades; traen consigo una mejor administración de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas; facilitan el acceso al mercado de capitales; inciden en la reducción del costo de capital, y facilitan un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento y de inversión a largo plazo.

Alicorp, principal empresa productora de alimentos y bienes de consumo masivo en nuestro país, sigue estos principios.

El “Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas” promovido por la SMV y actualmente vigente toma en cuenta para tal efecto cinco pilares (desagregados en 31 principios que explicaremos más detalladamente en una próxima entrega):
  •    Derechos de los accionistas
  •    Junta General de Accionistas
  •    El Directorio y la Alta Gerencia
  •    Riesgos y cumplimiento
  •    Transparencia de la Información
Las empresas no están obligadas a observar los principios de este código, pero les resulta ventajoso hacerlo, pues les permite ser consideradas en el selecto grupo de las más transparentes y de mejor manejo. La validación de que efectivamente observan los pilares y principios está a cargo de empresas especializadas.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿Qué es una Central de Riesgos?

En el sistema financiero, como en todos los otros ámbitos del sistema económico, se requiere tener a la mano información que facilite a los agentes económicos la toma de decisiones.

Tratándose de un rubro en el que los recursos se movilizan y transfieren a través de créditos, es vital tener información al respecto. Esta es proporcionada por las centrales de riesgo.

En el Perú, la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero, define a estas entidades como "sistemas integrados de registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros, que cuentan con información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas".

Allí se registra los riesgos por endeudamientos financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Además, se puede registrar todo encargo fiduciario que comporte la transferencia de bienes (con la indicación de estos últimos) y cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgos crediticios adicionales para cualquier acreedor.

Dicha ley establece que la SBS tenga a su cargo una central de riesgo. Ésta emite reportes que contienen la relación de créditos directos e indirectos contratados con las empresas del sistema financiero, incluyendo la calificación que cada entidad otorga al usuario según los criterios previstos normativamente, entre los cuales resulta fundamental la morosidad en el pago.

Las empresas de los sistemas financiero y de seguros deben suministrar, periódica y oportunamente, la información que se requiere para mantener actualizado el registro.

La información de la central de riesgo de la SBS se halla a disposición de las empresas del sistema financiero y de seguros, del Banco Central, de las empresas comerciales y de cualquier interesado en general, previo pago de las tarifas establecidas por la entidad.

Las consultas efectuadas por las personas naturales acerca de su propia situación crediticia no tienen costo alguno, y se pueden llevar a cabo por internet, con sólo consignar los datos del documento nacional de identidad (DNI).


El reporte contiene información de los créditos contratados, información de la deuda (incluyendo la calificación crediticia, que es asignada por la entidad financiera con la cual se contrató el crédito) y detalles de ésta (entidades, calificación, capital, intereses, comisiones y deuda total).

La norma también autoriza la libre constitución y operación de centrales de riesgo privadas. Entre las principales figuran Infocorp-Equifax, Sentinel, Del Risco Reports, Credit Report, Xchange Perú, Informa del Perú, Inforiesgo, Certicom y Capital Tool Company Latin America.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Reorganización de Sociedades: Transformación, Fusión y Escisión

A lo largo de su vida, y de acuerdo a sus intereses y conveniencias, las sociedades pueden llevar a cabo diversas formas de reorganización.

En el Perú, la Ley General de Sociedades (Ley 26887, de diciembre de 1997) señala estas tres principales:

1. Transformación. Es el proceso mediante el cual las sociedades se transforman en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del país. No implica cambio de la personalidad jurídica.

2. Fusión. Es el proceso por el cual dos a más sociedades se reúnen para formar una sola, cumpliendo los requisitos señalados por la referida ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:
  • Fusión. Ocurre cuando dos o más sociedades se unen para constituir una nueva sociedad incorporante. Se extingue la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas, cuyos patrimonios se transmiten en bloque, y a título universal, a la nueva sociedad.
  • Absorción. Ocurre cuando una o más sociedades son absorbidas por otra sociedad. Se extingue la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas, cuyos patrimonios son asumidos, a título universal y en bloque, por la sociedad absorbente.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso.

3. Escisión. Es el proceso por el cual una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por la referida ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:
  • División. La totalidad del patrimonio de una sociedad se divide en dos o más bloques patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Se extingue la sociedad escindida.
  • Segregación. Uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue se segregan y son transferidos a una o más sociedades nuevas, o absorbidos por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso.

La ley también reconoce otras formas de reorganización, que en realidad constituyen variantes de las mencionadas.

Estas son las escisiones múltiples (en las que intervienen dos o más sociedades escindidas), las escisiones múltiples combinadas (en las cuales los bloques patrimoniales de las distintas sociedades escindidas son recibidos, en forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por las propias escindidas), las escisiones combinadas con fusiones (entre las mismas sociedades participantes), las escisiones y fusiones combinadas (entre múltiples sociedades) y cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Qué es el Aforo y quién lo Lleva a Cabo

Según el diccionario de la Real Academia Española, aforar es determinar la cantidad y valor de los géneros o mercancías que haya en algún lugar, generalmente a fin de establecer el pago de derechos.

Siguiendo esta definición, y ya en el campo del comercio exterior, la Ley General de Aduanas del Perú, dada por Decreto Legislativo 1053 (de junio del año 2008), señala al aforo como la verificación de la naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida, y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta determinación de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables así como los recargos de corresponder, mediante el reconocimiento físico y/o la revisión documentaria.

El video adjunto nos brinda un ilustrativo ejemplo al respecto:



La facultad para llevar a cabo dicha verificación corresponde a la administración aduanera, que en el Perú es el órgano competente de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para aplicar la legislación aduanera, recaudar los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo, así como los recargos de corresponder, aplicar otras leyes y reglamentos relativos a los regímenes aduaneros, y ejercer la potestad aduanera.

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Qué es el Drawback?

Es un régimen aduanero aplicable en el comercio exterior, concretamente en el negocio de exportación.

En el Perú, el artículo 82 de la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo 1053) lo define como el:

“Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidas durante su producción”.

Se autoriza dicha devolución porque el costo de producción del bien exportado se vio incrementado por los aranceles de importación de los insumos que incorporó o consumió en su proceso de producción. Permitiendo la restitución se evita la exportación de impuestos y se mejora la competitividad del exportador.

Por su parte, el Reglamento de la Ley, dado mediante Decreto Supremo 010-2009-EF, señala a sus beneficiarios:

Artículo 104º.- Podrán ser beneficiarios del régimen de drawback, las empresas exportadoras que importen o hayan importado a través de terceros, las mercancías incorporadas o consumidas en la producción del bien exportado, así como las mercancías elaboradas con insumos o materias primas importados adquiridos de proveedores locales, conforme a las disposiciones específicas que se dicten sobre la materia.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Precio Básico, Precio del Productor, Precio al Por Mayor y Precio al Consumidor

En toda economía, existen cuatro niveles principales de precios, que se van conformando a medida que tiene lugar el proceso de producción y comercialización de los bienes. De acuerdo a las definiciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, estos son:

Precio de producción o valor básico
Es el que cubre los costos de producción (insumos, remuneraciones, consumo de capital fijo, etc) y la utilidad del productor. Es el precio que éste considera adecuado por el cambio de propiedad o la prestación del servicio. También se le conoce como precio "a costo de factores".

Precio del productor
Es el que registra el bien al salir del centro de producción. Incluye el valor del producto a costo de factores y los impuestos.

Precio mayorista o al por mayor
Es el que registra el bien en el ámbito mayorista, cuando es comercializado en grandes volúmenes, para ser trasladado a los mercados finales. Incluye el precio del productor, los costos del proceso de comercialización (transporte, seguros, etc), el margen comercial del mayorista y otros gastos generales.

Precio al consumidor o al por menor
Es el que registra el bien al llegar al consumidor final, considerando los costos incurridos en la producción y comercialización. La variación promedio del índice de precios al consumidor en un determinado período es empleado como medida de la inflación que registra un país.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Perú: Tasas Legal, Máxima Convencional Compensatoria, Moratoria y por Depósitos Judiciales

En el Perú, las tasas de interés para las operaciones cotidianas, ajenas al sistema financiero, son fijadas (de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1244 del Código Civil) por el Banco Central de Reserva, y se determinan de la siguiente manera:

La Tasa de Interés Legal es aquélla que se debe pagar cuando se concertó un crédito sin haberse establecido una tasa previa (artículo 1245 del Código Civil). Equivale a la Tasa de Interés Pasiva Promedio Nacional (TIPMN) tratándose de créditos en moneda nacional, y a la Tasa de Interés Pasiva Promedio en Moneda Extranjera (TIPMEX) tratándose de créditos en moneda extranjera.

La TIPMN y la TIPMEX se calculan diariamente en base a las operaciones de mercado en el sistema financiero y son dadas a conocer diariamente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

A la fecha la TIPMN es de 2.67% anual, por lo tanto ésa es la tasa legal en moneda nacional.
La TIPMEX, por su parte, es de 0.33% anual, lo que significa que ésa es la tasa legal en moneda extranjera.

La Tasa Máxima Convencional Compensatoria es la que se cobra como contraprestación por el uso del dinero. Equivale a la tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa. Se calcula una vez al mes.

A la fecha dichas tasas son de 41.20% anual en moneda nacional y de 9.42% anual en moneda extranjera.

La Tasa de Interés Moratoria es la que se cobra como indemnización por la mora en el pago, de forma adicional a la tasa de interés convencional compensatorio o, de ser el caso, a la tasa de interés legal. Se aplica sólo cuando ha sido pactada con antelación y únicamente sobre la deuda no pagada y vencida. Si no fue pactada, sólo procede el cobro del interés compensatorio pactado o, en su defecto, del interés legal.

En moneda nacional equivale al 15% de la tasa promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa, y en moneda extranjera al 20%. Dado que a la fecha las tasas de dichos créditos son de 41.20% en moneda nacional y 9.42% en moneda extranjera, la tasa moratoria en moneda nacional es de 41.20 x 0.15 = 6.18%, y la de moneda extranjera de 9.42 x 0.20 = 1.884%

La Tasa de Interés de los Depósitos Administrativos y Judiciales en el Banco de la Nación  es la tasa aplicable a los depósitos administrativos y judiciales en consignación y custodia en el Banco de la Nación. Equivale a la tasa promedio de los depósitos de ahorro en las empresas bancarias. Se calcula diariamente.

A la fecha dichas tasas son de 0.40% anual en moneda nacional y de 0.20% anual en moneda extranjera.

lunes, 4 de julio de 2016

¿Qué es la Titulización?

Es un procedimiento por el cual una empresa o entidad que requiere financiamiento elige y separa legal y contablemente una parte de sus activos (por ejemplo los activos fijos, las cuentas por cobrar u otros capaces de generar flujos futuros de ingresos) con el objeto de que le sirvan de respaldo para efectuar emisiones de títulos, especialmente bonos (denominados bonos de titulización). Los bancos, por ejemplo, pueden emplear para tal efecto sus carteras de créditos, en tanto que organismos públicos como las municipalidades pueden hacer lo propio con sus ingresos esperados por los peajes que recaudan.

El siguiente paso es entregar en fideicomiso dichos activos a una sociedad titulizadora, convirtiéndolo en un patrimonio fideicometido. De esa manera se puede efectuar la emisión y obtener rápidamente la liquidez requerida, sin necesidad de esperar al flujo normal de ingresos de la empresa o entidad.

El gráfico siguiente, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explica el detalle del proceso de titulización llevado a cabo hace algunos años por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Se puede ver que la MML, originador del proceso, empleó para tal fin los recursos a cobrar por una de sus empresas, la Empresa Municipal Administradora de Peajes (EMAPE), que se convirtió así en el ente servidor del proceso.

Esos recursos a cobrar constituyeron el patrimonio fideicometido, que pasó a ser administrado por un ente fiduciario, en este caso Scotia Titulizadora. El impuesto vehicular, recaudado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la MML, constituyó el patrimonio en garantía.

Eso hizo posible llevar a cabo la emisión de bonos, y que la MML obtuviera importantes recursos, que le permitieron desarrollar su programa de inversiones.

domingo, 12 de junio de 2016

El Dumping: un Caso Real y una Resolución Revocatoria

Como vimos aquí, el dumping es una práctica comercial que la Organización Mundial de Comercio (OMC) considera desleal, por lo cual permite la aplicación de medidas compensatorias (antidumping).

En el Perú, su evaluación y calificación están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), cuya Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios aplica dichas medidas únicamente cuando comprueba que el producto extranjero rivaliza con el nacional y que su introducción bajo esta desleal forma de competencia realmente genera un daño importante a sus productores.

A continuación tenemos un ejemplo de la forma en que esta entidad evalúa el asunto. En este caso, referido a la exportación al Perú de prendas y complementos de vestir confeccionados con tejidos de punto y tejidos planos procedentes de China, declaró que no se demostró su ocurrencia, y por lo tanto revocó una anterior resolución que había impuesto medidas compensatorias.

Los criterios que tomó en cuenta para emitir su resolución fueron los siguientes:

1. Se observó inconsistencias en la determinación del margen de dumping, tales como:

a) Efectuar la reconstrucción del valor normal sin incorporar en el análisis y calcular las distorsiones derivadas de la situación especial del mercado chino;
b) Utilizar el precio de exportación de cada empresa exportadora china y calcular el valor normal reconstruido empleando por un lado, la información de costos de adquisición y gastos generales de cada empresa exportadora y, por otro, el porcentaje de utilidad del sector mayorista de prendas en China, generando con ello que el margen de dumping para cada una de dichas empresas sea en realidad un diferencial de porcentajes de utilidad de cada empresa exportadora con respecto al porcentaje de utilidad del sector mayorista de prendas de China;
c) Agrupar las variedades de artículos de las categorías "Ropa de bebé", "Ropa deportiva" y "Ropa interior" para el cálculo de margen residual, en vez de efectuar la comparación artículo por artículo -que sí se realizó en otras categorías-, afectando así los resultados del análisis;
d) No sustentar las razones por las cuales se optó por aplicar el ponderador de unidades de prendas para el cálculo del margen de dumping para las diez empresas exportadoras chinas que cooperaron en la investigación, pese a que se reconoce que el ponderador de valor monetario resultaría el criterio idóneo; y,
e) No se motivaron las razones para la utilización de distintos ponderadores en el cálculo de márgenes residuales intermedios y globales ni se detallaron los datos empleados para la reconstrucción del valor normal residual; entre otros.

2. La rama de producción nacional determinada por la Comisión no es representativa de la industria nacional, dado que:

a) Se encuentra conformada principalmente por pequeñas, medianas y grandes empresas pese a que la industria nacional se encuentra compuesta en su mayoría por microempresas (94%); y,
b) El 64% de sus ventas están destinadas al mercado externo, las cuales no compiten directamente con las empresas que comercializan el producto investigado, según fue definido por la primera instancia. Ello de por sí invalida cualquier análisis sobre la existencia de daño importante y nexo causal.

3. Incluso bajo los presupuestos asumidos por la Comisión, no se evidencia la existencia de un daño importante a la rama de producción nacional definida por la primera instancia debido a que:

a) El volumen de importaciones objeto de dumping procedentes de China tuvo una evolución estable;
b) No se observa una contención de la subida de precios de la rama de producción nacional motivada por la subvaloración del precio de las importaciones objeto de dumping; y,
c) La mayoría de los indicadores económicos (8 de 14) muestran un desempeño positivo en el periodo de investigación. Particularmente, algunos indicadores de la rama de producción nacional definida por la Comisión (volumen de producción, ventas internas, productividad, utilidad operativa del mercado interno, utilización de la capacidad instalada, empleo, salarios y crecimiento) evolucionaron positivamente, demostrando una expansión de la misma. A su vez, los demás indicadores no resultan concluyentes pues no se encuentran debidamente sustentados (inversiones), no fueron desarrollados adecuadamente (magnitud del margen de dumping e inventarios) o no presentaron impactos significativos (participación del mercado interno y factores que afectan los precios internos).

viernes, 10 de junio de 2016

Interés Compensatorio e Interés Moratorio

El interés compensatorio es aquél que se le cobra al deudor por el crédito que se le otorga.
En el Perú, el Código Civil lo define (en su artículo 1242) como aquél que "constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien".

No es una compensación por efecto de la inflación u otro fenómeno que genere pérdida de capacidad adquisitiva del dinero, sino por la rentabilidad que se podría haber obtenido si se hubiera destinado ese recurso a otro fin.

El interés moratorio, por su parte, es el que se le cobra al deudor por no haber efectuado el reembolso en el plazo establecido. Constituye la indemnización por la mora, y se computa desde el día posterior al del vencimiento hasta la fecha de pago. Se aplica adicionalmente al interés compensatorio, sobre el importe original del crédito.
En el Perú, el Código Civil lo define (también en su artículo 1242) como aquél que "tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago." Dicha norma establece que "si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal."

En el Perú, las tasas máximas compensatoria y moratoria son fijadas por el Banco Central de Reserva.

jueves, 9 de junio de 2016

¿Qué Son los Índices Bursátiles?

Un índice bursátil es un indicador que mide el comportamiento de una determinada bolsa de valores. Eso lo hace teniendo en cuenta la evolución de las diversas acciones que lo componen, las cuales son ponderadas según su importancia. Cuando se dice que una bolsa subió o bajó (a lo largo de un día, un mes o un año) es porque así lo hizo su respectivo índice.

Si bien cada bolsa suele manejar diversos índices (referidos a diversos aspectos de su mercado), tiene uno que es el más representativo. Así, la de Buenos Aires tiene al MERVAL, la de Santiago al IPSA, la de Sao Paulo al BOVESPA, la de Nueva York al Dow Jones, la de Tokyo al Nikkei 225, la de Londres al FTSE 100, la de París al CAC 40, etc.

En la Bolsa de Valores de Lima el indicador principal es su Índice General (SP/BVL Peru General).

Éste se halla conformado por las acciones más importantes que cotizan en ella, es decir, las que tienen mayor liquidez (frecuencia y montos de negociación) y pertenecen a las empresas más grandes, como las mineras Southern, Buenaventura, Volcan y Milpo, las industriales Alicorp, UNACEM, Cementos Pacasmayo y Backus, las entidades financieras como Banco Continental, Credicorp e Intercorp, las agrarias Casagrande y Pomalca, las eléctricas Luz del Sur, Edelnor, Enersur y Edegel, y las del rubro diversas como Ferreycorp, Graña y Montero e Inversiones Centenario.

Cada día, esas cotizaciones varían, de acuerdo a la oferta (ventas) y demanda (compras) ejercida por los inversionistas. Y esa variación mueve el índice general, de acuerdo a la ponderación o peso asignado de antemano a cada una de esas acciones (ponderación que es modificada cada cierto tiempo, según la liquidez que cada papel haya mostrado en el período evaluado).

miércoles, 8 de junio de 2016

¿Por qué Invertir en la Bolsa de Valores?

Por múltiples razones. Algunas de las más importantes son las siguientes:

1. Su rentabilidad suele ser elevada, superior a la de otras alternativas de inversión. Sin embargo, hay que tener siempre presente que se trata de un mercado de mayor riesgo.
2. Es un mercado sumamente serio, con un control estricto, a cargo de las entidades supervisoras correspondientes (en el Perú la Superintendencia del Mercado de Valores-SMV, antes CONASEV).
3. En ella participan las empresas más importantes y sólidas del país. Al comprar acciones, uno se hace dueño de un pequeño porcentaje de ellas.
4. Es un mercado muy transparente, pues la información acerca de todos los papeles que en ella se negocian, así como de todas las empresas participantes, está a la mano de todos los inversionistas.
5. Dado que es un mercado de financiamiento directo, pues en ella se ponen en contacto directamente los agentes superavitarios (quienes tienen excedentes) y los deficitarios (quienes necesitan recursos) no incurre en los altos costos de intermediación de otros esquemas de financiamiento (como el bancario). Ello beneficia al inversionista, quien, además de saber hacia qué empresa se dirigen sus recursos, sólo debe pagar un pequeño porcentaje al comprar y otro al vender.

martes, 31 de mayo de 2016

¿Cuáles son los productos-bandera del Perú?

Los productos-bandera del Perú son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio nacional con características que los hacen representativos de la imagen de nuestro país y los distinguen fuera de él.

Son identificados y elegidos por la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), entidad creada en julio del año 2004 mediante el Decreto Supremo 015-2004-MINCETUR, y que se encarga de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en los mercados internacionales.

Inicialmente se designó siete:
  • El pisco
  • Los camélidos peruanos
  • La lúcuma
  • La maca
  • El algodón peruano
  • La cerámica de Chulucanas
  • La gastronomía peruana
La muy bella y elegante cerámica de Chulucanas (Fotos: Donbodega, Pinterest y Exportaperuonline)

Posteriormente, entre los años 2011 y 2013, también se designó a los siguientes:
  • El café
  • Los espárragos
  • La platería peruana
  • Los caballos de paso y 
  • La quinua

lunes, 30 de mayo de 2016

¿Qué es el Dumping?

El Dumping (palabra originada en el verbo inglés to dump = inundar) es una práctica comercial por la cual se ingresa productos a un mercado extranjero vendiéndolos a precios inferiores a los vigentes en el mercado propio, con el evidente propósito de desplazar a la competencia y ganar posicionamiento.

En el Perú y el mundo, se sospecha que muchos productos chinos ingresan a los mercados a precios de dumping, por lo que es frecuente el pedido de aplicación de medidas compensatorias (Foto: Peru Shimpo)

Como tal, es considerado una práctica desleal, por lo que la Organización Mundial de Comercio (OMC) permite la aplicación de medidas compensatorias (antidumping), que remedien el daño causado a los productores nacionales.

En el Perú, su evaluación y calificación están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), que aplica dichas medidas únicamente cuando comprueba que el producto extranjero rivaliza con el nacional y que su introducción bajo esta desleal forma de competencia realmente genera un daño importante a sus productores.

Entre los productos más sensibles al problema están las confecciones, rubro en el cual China,, como enorme productor mundial y de bajo costo, suele poner en aprietos a los productores de un gran número de países, incluido el nuestro.

domingo, 29 de mayo de 2016

¿Qué es la Ventanilla Única de Comercio Exterior?

En el Perú, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es una instancia administrativa creada el año 2006 para facilitar el comercio exterior, mediante la colaboración y trabajo conjunto y coordinado de los diversos organismos gubernamentales vinculados con éste.

Funciona como un sistema integrado que permite a los intervinientes en la actividad gestionar, por medios electrónicos, los trámites requeridos por las diversas entidades competentes o solicitados por éstas para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de las mercancías. Gracias a ella, éstos pueden efectuar en una sola operación, por Internet, los trámites que antes debían llevar a cabo en cada una de las múltiples entidades involucradas. Y lo pueden hacer en cualquier momento, en cualquier día de la semana.

La VUCE nació en virtud del Decreto Supremo 165-2006-MEF, y obtuvo rango de ley mediante la Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 1036. Es administrada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

En ella participan, a través de una comisión especial, un total de 27 instituciones: 17 del sector público, 9 de los gremios empresariales de comercio exterior y un administrador portuario (DP World Callao).

Entre las públicas destacan el MINCETUR, la SUNAT, el MEF, la PCM, SENASA, DIGESA, DIGEMID, SANIPES, SUCAMEC, PRODUCE, MINAGRI, MTC, APN, DICAPI, MIGRACIONES, SERFOR, DIRESA CALLAO y ENAPU.

Entre las empresariales lo hacen APACIT, ADEX, CCL, SNI, COMEXPERU, AAAP, ASPPOR, APAM y ASMARPE.

Se puede ver aquí el Manual del Usuario.